Conferencia sobre el LHC en Colima

febrero 26, 2009

Este viernes 27 de febrero Lorenzo Díaz Cruz (de la BUAP) dará una conferencia sobre el Large Hadron Collider y la fisica que esperamos obtener con ese colisionador. La conferencia es a las 15:00 hrs en el auditorio de la facultad de ciencias de la U de C y la entrada es libre.

Lorenzo es el experto nacional en la física del Higgs (la partícula que ha motivado en gran parte la creación del LHC) y pionero en el estudio de la supersimetría en México. Cuenta con un número significativo de publicaciones científicas y es uno de nuestros científicos en el área de partículas más conocidos en el ámbito internacional. Cuenta con un impresionante número de colaboraciones nacionales e internacionales y ha contribuido de manera importante a la creación de un grupo de investigación en partículas a nivel nacional. Actualmente es el director del Dual CP Institute of High Energy Physics.

Vengan a conocerlo y enterarse de los últimos avances en este campo de la física.


Trompo a la uña

febrero 23, 2009

El propósito de este trompo es el de obtener información concreta, precisa y con el mínimo de «opinión» personal, sobre algunos temas que interesan a mucha gente y de los cuales sabemos son falsos.

Entonces, responde las siguientes preguntas de la manera más objetiva que te sea posible:

  1. ¿Porqué la homeopatía es una charlatanería?
  2. ¿Porqué estamos seguros de que ningún objeto volador no identificado (OVNI) puede ser un objeto extraterrestre con inteligencia extraterrestre que ha venido a visitarnos o explorarnos?
  3. ¿Porqué los horóscopos (de cualquier clase y/o cultura) son simplemente un entretenimiento y no tienen nada que ver con el destino ni la personalidad de los humanos?

Iremos agregando más preguntas conforme se vayan discutiendo.


Trompo a la uña

febrero 23, 2009

En algunas teorías de física de partículas se predice que el protón decae. El protón es la componente con carga positiva en los núcleos atómicos. Nuestro trompo consiste en determinar un límite inferior a la vida media del protón utilizando el hecho de que existimos y bajo la suposición de que un ser humano morirá después de exponerse a 600 \rm{rad} (1 \rm{rad} = 0.01 \ \rm{J Kg^{-1}} – absorción de energía). Supongamos que el protón siempre decae en un positrón (el anti-electrón) y un pión neutro (los piones son partículas formadas por un par de quark antiquark y pueden ser neutros, positivos o negativos con respecto a la carga eléctrica) y que un neutrón ligado en un núcleo tiene la misma vida media y decae ya sea en un positrón y un pión negativo o en un electrón y un pión positivo.


Utilidad de este blog

febrero 23, 2009

La motivación primaria que me orilló a mantener este blog es la de divulgar un poco de ciencia y del quehacer científico en Colima. Por varias razones, en estos días he estado cuestionándome que tan útil ha sido (o puede ser) y tiendo en este momento a la conclusión de que no sirve para nada. Esta conclusión (tendencia a conclusión) está sin embargo íntimamente asociada a mi sentir en estos días. Entonces, como científico que soy, se me ha ocurrido tratar de cuantificar de alguna manera menos dependiente en las pasiones (y opiniones) la supuesta utilidad-inutilidad de este espacio.

Sin dedicar demasiado tiempo a un análisis muy profundo (créanme, hay gente que puede realizar «doctorados» haciendo este tipo de tonterías!!) pensé en las siguientes posibilidades:

  1. Considerar el número de visitas al blog: Bueno, es un lugar por donde empezar, pero no es suficiente ya que ésto pretende ser un blog en donde haya opiniones y comentarios, si no sería simplemente una página de internet con información.
  2. Consideremos entonces también el número de comentarios obtenidos por parte de los visitantes.

Bien, ahora debemos de obtener algún criterio para determinar una combinación que nos provea con un resultado fidedigno. Por ejemplo, podríamos ver el cociente del número de comentarios hechos por visitantes, c_v, entre el número total de visitas n_v.

Empecemos por la suposición (a veces cuestionada por su servidor) de que la mayoría (casi el 100%) de los visitantes están interesados en la ciencia. Supongamos además que aquellos que están interesados en la ciencia encontraron tan interesante (y útil) el material que lo vistaron en promedio 5 veces al mes (esto es una suposiciíon fuerte, sin embargo se traduce en una condición fuerte para la utilidad del blog). Si llamamos N_v al número de visitantes, n_m al número de meses de vida del blog, entonces N_v = n_v/(5 n_m). La siguiente y última suposición es que los visitantes que encontraron algo interesante y/o útil dejaron al menos un comentario en el periodo de tiempo analizado.

Entonces defino la utilidad del blog como U = c_v/N_v y tomo la siguiente escala:

U > 0.7 \rightarrow el blog es muy útil

0.5 < U \le 0.7 \rightarrow el blog es algo útil, a lo mejor vale la pena conservarlo e intentar modificar algunas cosas para hacerlo muy útil.

0.3 < U \le 0.5 \rightarrow el blog no es útil y necesita  una restructuración considerable para mejorar. No debe de seguir en el fromato actual. No motiva casi nada en sus lectores.

0 \le U \le 0.3 \rightarrow el blog es una porquería, sólo contribuye a la basura cibernética y debe de parar inmediatamente.

Bien, como comenté arriba, este análisis podría ser refinado y re-refinado y al final quedaría lo mismo. Entonces ¿cuál es el veredicto?

Nuestros datos: Este blog tiene una existencia de n_m= 6 meses. En ese tiempo ha recibido un total de n_v= 2371 visitas. Por lo tanto N_v = n_v/(5n_m)=79.03. Se han realizado un total de 18 comentarios ( c_v=18). Antes de proceder, tengo que confesar que de esos 18 comentarios algunos son respuestas mías a otros comentarios. Bien, entonces este blog tiene un índice de utilidad:

{\bf U = \frac{c_v}{N_v} = \frac{18}{79.03} = 0.23}.

Conclusión: 😦

¿Comentarios?  ja ja ja……


Échense este trompo a la uña

febrero 18, 2009

La próxima vez que preparen salsa de jitomate (por ejemplo para spaghetti), denle una buena remolineada en la sartén y luego saquen la cuchara. El remolino en la salsa irá muriendo poco a poco, como esperaríamos, pero durante los últimos segundos la salsa se moverá en la dirección opuesta. ¿Qué es lo que hace que la salsa se comporte de esta manera?


Ciencia «pura» vs «aplicada»

febrero 18, 2009

Siempre se me ha hecho tonto e inadecuado que se haga una separación entre ciencia básica («pura») y aplicadas. Cuando se hace dicha división con cierto énfasis casi siempre lo hacen personas que no hacen ni la una ni la otra, ¡pero que dicen hacer alguna de las dos!

En la práctica los científicos dedican su tiempo y su esfuerzo a resolver problemas concretos y eligen algún tipo, ya sea «puro» o «aplicado». Esta elección es personal y en muchos casos circunstancial. Sin embargo no existe rama de la ciencia «pura» que no utilice ni necesite a la ciencia «aplicada» y viceversa. Las invenciones y los desarrollos tecnológicos van de la mano con el avance en conocimiento básico fundamental, el cual no se puede obtener sin el desarrollo tecnológico. Así pues es tonto diferenciar.

Por eso me dio gusto encontrar el siguiente artículo: NYT

En México tenemos un gran rezago en producción científica, tanto básica como aplicada. Sin embargo  en el área aplicada estamos aún mas rezagados. Desgraciadamente no hemos podido salir de un atraso fenomenal en este sentido y no producimos prácticamente nada en el ámbito de ciencia aplicada. Existen «intentos» en algunos lugares, pero en su gran mayoría se hace simplemente maquilación o clonación de algunos dispositivos. No se crea tecnología, no se investiga. La meta casi siempre es conseguir un aparatito bonito que salga más barato y que se pueda vender, ah, y entre más rápido mejor. En algunos casos se intenta resolver algún problema de producción o de diseño para alguna empresa, lo cual es importante, pero no se debe confundir con ciencia aplicada. Es una situación alarmante que obviamente también repercute en el nivel e impacto de la ciencia «pura» mexicana.

La razón de este atraso es la falta de recursos y de proyectos nacionales de desarrollo científico. Para poder tener un impacto se requiere invertir cantidades importantes de recursos en la formación de personal (formación de posgrado en el extranjero) y la creación de laboratorios de investigación. Es indispensable también, dada la magnitud de recursos y de infraestrucutra necesaria, la incorporación del sector industrial privado y público. Nuestros empresarios y nuestra industria deben de despertar de su largo sueño y decidir estar a la vanguardia. Dejar de seguir y apostar a liderar.

¿Se podrá? ¿o le seguimos haciendo al Micky?


No descarten al Tevatron!!!

febrero 16, 2009

Dmitri Denisov, de DZero en Fermilab, nos dice que en los próximos (pocos) años, si el Higgs tiene una masa dentro del rango de 114 a 185 GeV, se podrá ver evidencia de su existencia. Aquí pueden encontrar más información.


Ella es una astrónoma

febrero 11, 2009

Vean este link sobre el papel que han jugado y juegan las mujeres en la astronomía.

Este calendario está muy bueno e incluye a Paris Pismis (la primer persona en hacer astronomía profesional en México).


El amancer del universo

febrero 11, 2009
Alvaro Orsi, Institute for Computational Cosmology, Durham University.

Créditos: Alvaro Orsi, Institute for Computational Cosmology, Durham University.

Investigadores del Instituto de cosmología computacional de la Universidad de Durham han utilizado una simulación para predecir cómo se vería el universo 500 millones de años después del Big Bang (el cual sucedió hace 13,700 millones de años).

El amanecer cósmico se origina cuando las galaxias empiezan a formarse a partir de los restos de las muertes explosivas de estrellas masivas poco después del comienzo del universo. El cálculo de Durham predice donde empezaron a aparecer estas galaxias y cómo evolucionaron hasta el día de hoy.

Se espera que estos estudios ayuden a esclarecer uno de los problemas centrales de la cosmología y la física de partículas: la materia oscura. Esta sustancia misteriosa corresponde a aproximadamente 80% de la masa del Universo.

La investigación está publicada en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Más información en este link.


Confirmadas las metas del LHC

febrero 10, 2009

La administración del CERN ha confirmado que el LHC se encenderá en septiembre del 2009 y obtendrá colisiones a finales de octubre para luego, después de un breve receso en vacaciones de invierno, seguir en el 2010 y así empezar a generar datos útiles para la física. Se planea que se puedan vertir los primeros resultados experimentales en el 2010. Se habla incluso de la posibilidad de lograr colisiones de iones hierro en el 2010.