José Andrés nos comparte esto:
Espero y se encuentren bien. Quiero comentarles a grandes rasgos un poco acerca de lo que me han puesto a hacer aca en Argonne -que no fue precisamente barrer y limpiar los baños! – además de una que otra experiencia en Fermilab.
La primera parte de mi chamba en Argonne, bien pudiera decirse, fue trabajar en «probar los detectores» que se utilizaran para el experimento NOvA. Eso lo llevamos acabo en el edificio 366 anexo al de la oficina. Y con «probar» me refiero esencialmente a que NO tengan fugas de ninguna especie. Estos detectores serán llenados con liquido centellador (una especie de aceite mineral), he ahí el meollo del asunto.
El material que cubre es plástico especialmente diseñado para protección y para que las señales de detección no se pierdan (poseen cierto índice de refracción). La semana pasada recibimos un paquete de tres detectores desde Minnesota que deberán ser analizados con la «super máquina» de prueba -en las fotos, aquella en la cual aparecen Jonathan y Sarah con la Mac enfrente- que honestamente, y como se podrán imaginar, es una reverenda porquería.
Esa es la parte tediosa de estar aquí, ya que se tiene que trabajar con mangueras y filtros, bombas de presión etc para llenar las «celdas» (arreglos de tubos que forman una especie de radiador enorme para carro, que viene a ser la unidad principal que conforman los «bloques», luego, 4 bloques = 1 detector completo) con aire a presión. Se tiene que examinar la cantidad de posibles fugas, analizando una serie de gráficas en la Mac y también revisando la cantidad de burbujas presentes en las cajitas de plástico que se ven por ahí. Todo un rollo de ingeniería del más altísimo nivel !!
Por otro lado, la parte interesante es en la cual he estado trabajando durante esta semana -apenas. Consiste en algo denominado «Visual Scanning». Partiendo de simulaciones generadas por el método de Monte-Carlo, para variar, gente de Minos y MiniBooNE fue capaz de diseñar un programa basado en ROOT para analizar colisiones neutrino + núcleo y así tratar de predecir eventos.
Como huellas de gente corriendo sobre cemento fresco, mi trabajo es tratar de identificar y predecir, observando una serie de puntos desplegados en plots en la pantalla y según ciertos parámetros, que partículas interactúan con que y que proceso se llevo a cabo.
El objetivo es que una vez que este familiarizado con tales «abstracciones», pueda ser capaz de hacer un algoritmo (en C++ obviamente) para que la computadora -y no yo- haga el mismo trabajo pero mas rápido. Tenemos 2 carpetas (con mil simulaciones cada una!!) donde únicamente se muestran colisiones neutrino-e + núcleo, donde cierto porcentaje es basura y otro tanto, material útil, de ahí el que hay que discernir.
Es importante notar que en ésto de las simulaciones y la generación de las gráficas NO se está usando concepto alguno de QED o QCD. Se quiere comparar la teoría con la práctica, así que, hasta donde se, este programa solo utiliza nociones básicas de física Newtoniana y azar.
Cuando NOvA esté en operación, tendran miles (de millones) de datos. Un buen algoritmo que les ayude a localizar eventos de detección «interesantes» ahorrará tiempo y esfuerzo a los investigadores. Similar a lo que se esté haciendo en ATLAS, ALICE, CMS, LHCb etc etc etc…
——————————
Estar en Fermilab es como estar en La Meca. Me imagino. Ayer miércoles se me hizo asistir a una plática/clase/seminario sobre Neutrino Oscillations impartida por un tal Boris Kayser… Que señorón!! No cabe duda que ésto de ser físico y dar pláticas, hasta cierto punto, puede compararse con contar historias. Hay que ser un mago para tener a todo mundo atento y a la expectativa, hay que tener imaginación para conducir a la audiencia de manera limpia y clara, y hay que ser una eminencia para desarrollar las fórmulas en la pizarra de un solo trazo -y sin manchar! Bueno pues este SEÑOR cumplió con todo esto y además, adora el sarcasmo. Faltaba mas! Me sentí como en casa…
Es impresionante la cantidad de asiáticos e hindúes trabajando/estudiando allí. Y se nota que se quieren comer al mundo. La mayor cantidad de latinos, según un sondeo mío, están trabajando en DZero y CDF.
Ojalá que con la reunión en el DF pueda lograrse algo interesante para el futuro de HEP en México -y en general, si se puede, de toda la física. Quiero de paso, comentarles algo que imagino ya saben, porque así lo planearon desde el comienzo y se ha trabajado en ello, pero en la humilde Fac de Ciencias SI hay nivel. Lo poco que he husmeado en cuanto a materias, bibliografía y temas vistos en clase-que considero referencia de toda facultad en cualquier universidad-, lo tenemos gustosamente en casa. Hasta ahora no me ha costado ningún problema adaptarme al nivel de acá -en cuanto a comprensión de temas- aunque obviamente, la super-especialización en ciertas áreas es latente -al igual que la ignorancia. Bien me puedo aventurar que a mediano plazo y cuidando el nivel de trabajo que se ha venido dando desde que recuerdo, se pueda gestar un grupito «fuerte» del área de física teórica y de partículas en Colima. Tenemos todo para lograrlo. Esa es mi impresión -con ciertas dosis de entusiasmo jajaja.
Bueno pues, hasta aquí mi crónica. Saludos y estamos en contacto.