Recordando el granizo en Colima

abril 21, 2015

Hace unos (muchos) días platicaba con Aurelio Figueroa, un escritor mexicano próximamente famoso, sobre las granizadas que han estado cayendo en Colima y sus alrededores. Además de agradecer la temperatura que dejan después de caer, nuestro escritor, con un poder de observación que envidiaría cualquier halcón, mencionaba que el granizo no era como la aguanieve y mucho menos como la nieve. Comentaba estas verdades mientras fumaba. Yo no estaba seguro de qué era lo que en realidad quería decir (reconozco que casi siempre me pasa eso cuando hablo con él) pero decidí importunarlo con una pregunta: “¿cuáles son los estados de la materia? ¿recuerdas?” a lo que respondió con enjundia y malhumor “Pos sí, ¿cómo no?, son el líquido, gaseoso y sólido, ¿o no? ¿a ver?” “Sí, sí, tranquilo. No son todos pero sí son los que esperaba que supieras. Deja te pregunto algo más” “¡Chin! ¿por qué tienes siempre que seguir preguntando? Ninguna respuesta es suficiente para que te calles.” “Bien, gracias, entonces, la nieve ¿qué estado del agua representa?” “Pos el sólido, menso. ¿Pos no que muy científico?” “Muy bien, sólido. Correcto. ¿Y el hielo?” “Pos también … ah caray, pos creo que también ¿no?” “Sí, también, efectivamente, y entonces ¿por qué son diferentes?”

No recuerdo, y créanme estimados lectores, no quiero recordar qué dijo Aurelio Figueroa al respecto. Lo que sí recuerdo es que le pedí que investigara y luego me explicara. Le advertí que era algo interesante y que seguramente se divertiría haciéndolo. Me miró e hizo una cara de consternación paternalista llena de incredulidad. “No pueden simplemente disfrutar la lluvia, tienen que complicar todo,” susurró mientras olvidaba lo que acababa de suceder y terminaba su cigarro, mordido.

Otra cosa que sí recuerdo, o más bien que esa pequeña interacción con Aurelio Figueroa me hizo recordar, es que hace tiempo publiqué una sección que llamé “Trompo a la uña.” La idea consistía en publicar un pequeño problema para que los lectores y participantes del blog propusieran respuestas y se armara la discusión.

Es así como se me ocurrió retomar el trompo en este espacio y de vez en cuando publicar algunos problemitas. La idea es motivar la creatividad e imaginación de algunos de ustedes para que investiguen y participen mandando soluciones, ya sea a mi correo o a través de los comentarios. Lo mejor sería que al compartir las ideas, opiniones y puntos de vista, se generaran discusiones entre los interesados y así se enriqueciera un espacio de intercambio cultural que tenemos muy olvidado y segregado. ¿Cómo ven?

trompoalaunaPara empezar la sesión del “Trompo a la uña” propondremos varios “trompos:” el primero ya está aquí, bueno, arribita, unos cuantos renglones. Se encuentra en la conversación que tuve con Aurelio Figueroa y se trata de explicar por qué la nieve y el hielo, siendo ambos agua en estado sólido, son distintos.

Van los otros “trompos” (Traten primero de contestar sin investigar y luego investiguen las siguientes preguntas. Les recomiendo que para honrar la honestidad, escriban en un papel la respuesta inmediata que les dé su cerebro. Luego, ya con calma, averigüen las respuestas y contrástenlas con las suyas. Por último compartan con nosotros su experiencia):

¿Qué punto geográfico (piensen el nombre del Estado) de Gringolandia (es decir Estados Unidos de Norteamérica) se encuentra más cercano a África?

¿Si están en el océano pacífico y cruzan al Atlántico por el canal de Panamá, ¿en qué dirección cruzarían (norte-sur, noreste – noroeste, etcétera)?

Si tomamos una hoja de papel o un pedazo de cartulina y cortamos una tiras muy delgadas, estas tienden a enrollarse, ¿por qué?

Todo mundo sabe (¿?) que si tomas una concha de mar y la acercas al oído puedes escuchar sonidos que asemejan el ir y venir de las olas en el mar. Explica esos sonidos.

He escuchado por ahí que se dice que poner llantas altas a los coches permite que aumente su velocidad. ¿Es esto verdadero? ¿para cualquier tipo de coche? ¿en cualquier tipo de condiciones?

Bueno, por ahora estos “trompos” son suficientes. Espero que alguno de ellos (si no todos) logre captar su interés un ratito y nos compartan sus experiencias. Desde luego que también se aceptan preguntas y sugerencias de temas a discutir en este espacio.

twitter: @alfredoaranda

facebook: Fefo Aranda


Trompo a la uña

agosto 8, 2014

Hace unos días platicaba con Aurelio Figueroa, un escritor mexicano próximamente famoso, sobre las granizadas que han estado cayendo en Colima y sus alrededores. Además de agradecer la temperatura que dejan después de caer, nuestro escritor, con un poder de observación que envidiaría cualquier halcón, mencionaba que el granizo no era como la aguanieve y mucho menos como la nieve. Comentaba estas verdades mientras fumaba. Yo no estaba seguro de qué era lo que en realidad quería decir (reconozco que casi siempre me pasa eso cuando hablo con él) pero decidí importunarlo con una pregunta: “¿cuáles son los estados de la materia? ¿recuerdas?” a lo que respondió con enjundia y malhumor “Pos sí, ¿cómo no?, son el líquido, gaseoso y sólido, ¿o no? ¿a ver?” “Sí, sí, tranquilo. No son todos pero sí son los que esperaba que supieras. Deja te pregunto algo más” “¡Chin! ¿por qué tienes siempre que seguir preguntando? Ninguna respuesta es suficiente para que te calles.” “Bien, gracias, entonces, la nieve ¿qué estado del agua representa?” “Pos el sólido, menso. ¿Pos no que muy científico?” “Muy bien, sólido. Correcto. ¿Y el hielo?” “Pos también … ah caray, pos creo que también ¿no?” “Sí, también, efectivamente, y entonces ¿por qué son diferentes?”

No recuerdo, y créanme estimados lectores, no quiero recordar qué dijo Aurelio Figueroa al respecto. Lo que sí recuerdo es que le pedí que investigara y luego me explicara. Le advertí que era algo interesante y que seguramente se divertiría haciéndolo. Me miro e hizo una cara de consternación paternalista llena de incredulidad. “No pueden simplemente disfrutar la lluvia, tienen que complicar todo,” susurró mientras olvidaba lo que acababa de suceder y terminaba su cigarro, mordido.

trompoalaunaOtra cosa que sí recuerdo, o más bien que esa pequeña interacción con Aurelio Figueroa me hizo recordar, es que hace tiempo publiqué aquí una sección llamada “Trompo a la uña.” La idea consistía en publicar un pequeño problema para que los lectores y participantes del blog propusieran respuestas y se armara la discusión. Ya que de recuerdos se trata, también recordé la muy reciente experiencia en este espacio, en el que muchos de ustedes participaron escribiendo sus ideas sobre la pregunta de ¿qué es el tiempo?, enviándolas a mi correo electrónico para que posteriormente yo las seleccionara y presentara aquí. Así fue y me divertí mucho.

Es así como se me ocurrió revivir el trompo de este espacio y de vez en cuando publicar algunos problemitas. La idea es motivar la creatividad e imaginación de algunos de ustedes para que investiguen y participen mandando soluciones, ya sea a mi correo o a través del blog. Lo mejor sería que al compartir las ideas, opiniones y puntos de vista, se generaran discusiones entre los interesados y así se enriqueciera un espacio de intercambio cultural que tenemos muy olvidado y segregado. ¿Cómo ven?

Para re-empezar la sesión del “Trompo a la uña” propondremos varios “trompos:” el primero ya está aquí, bueno, arribita, unos cuantos renglones. Se encuentra en la conversación que tuve con Aurelio Figueroa y se trata de explicar por qué la nieve y el hielo, siendo ambos agua en estado sólido, son distintos.

Van los otros “trompos” (Traten primero de contestar sin investigar y luego investiguen las siguientes preguntas. Les recomiendo que para honrar la honestidad, escriban en un papel la respuesta inmediata que les de su cerebro. Luego, ya con calma, averigüen las respuestas y contrástenlas con las suyas. Por último compartan con nosotros su experiencia): ¿Qué punto geográfico (piensen el nombre del Estado) de Gringolandia (es decir Estados Unidos de América) se encuentra más cercano a África?

¿Si están en el océano pacífico y cruzan al Atlántico por el canal de Panamá, ¿en qué dirección cruzarían (norte-sur, noreste – noroeste, etcétera)?

Si tomamos una hoja de papel o un pedazo de cartulina y cortamos una tiras muy delgadas, estas tienden a enrollarse, ¿por qué?

Todo mundo sabe (¿?) que si tomas una concha de mar y la acercas al oído puedes escuchar sonidos que asemejan el ir y venir de las olas en el mar. Explica esos sonidos.

He escuchado por ahí que se dice que poner llantas altas a los coches permite que aumente su velocidad. ¿Es esto verdadero? ¿para cualquier tipo de coche? ¿en cualquier tipo de condiciones?

Bueno, por ahora estos “trompos” son suficientes. Espero que alguno de ellos (si no todos) logre captar su interés un ratito y nos compartan sus experiencias. Desde luego que también se aceptan preguntas y sugerencias de temas a discutir en este espacio.


Pato miou, pato miou!

enero 30, 2011

Ayer al estar en un avión me puse a leer una de las revistas tontas que ponen en los asientos. Entre las muchas babosadas que leí, me encontré con la siguiente maravilla:

¿Sabías que el graznido de los patos no produce eco y nadie sabe porqué?

En particular me agradó el enunciado de que nadie sabe porqué.

Entonces, ¿qué opinan? Para empezar, ¿es posible que el graznido de los patos no produzca eco? ¿Será ésto un misterio para la acústica? y si nadie lo sabe, pues lo publican 😉

 

Pato miou, pato miou


… and now for something completely different …

diciembre 5, 2010

Hay un experimento de clase muy bonito que podemos tratar de hacer en nuestros hogares (o antros de vicio, donde ustedes prefieran).

Se trata de lo siguiente: Dejamos caer dos chorros (pequeños) de agua y los recolectamos en dos recipientes de material conductor. Lo hacemos de tal manera que en el trayecto los chorros de agua pasen por dos cilindros conductores (obviamente antes de caer en el recipiente).

Los cilindros deben de conectarse a los recipientes de la siguiente manera:

Entonces vemos que el cilindro de la derecha está conectado al recipiente de la izquierda y viceversa. También vemos que los dos recipientes no se conectan, dejamos un pequeño espacio entre los cables.

Es importante que el agua entre a los cilindros superiores justo cuando se empieza a descomponer en gotitas. Sale de arriba como un chorrito uniforme que luego al ir cayendo se descompone. Justo en esa altura es que debemos poner los cilindros.

Lo que verán es que se generará un potencial lo suficientemente fuerte para dar descargas entre las puntas de los cables que dejamos separados entre los dos recipientes.

¿quien puede explicar lo que sucede?

Si hacen el experimento manden el video!


Festejos….. Trompo al uña

enero 1, 2010

Escudados por argumentos de tradición (como si el que algo sea tradición sea suficiente para no cuestionarlo y cambiarlo), muchos trogloditas a lo largo y ancho de nuestro querido país (y probablemente otros) salen entusiasmados el día 1 de cada año a las 00:00 horas a disparar armas de fuego al cielo. Esta actividad tan llena de cultura y tradición, aparte de proveer de un sentimiento casi noble de hombría, pertenencia y desmesurado logro (accomplishment), también puede producir tragedias. Por supuesto que es inútil tratar de explicárselo al individuo (casi convertido en su máxima expresión humana) participante de dicha muestra artística de poderío y sapiencia. Sin embargo creo que podemos plasmarlo en este espacio.

Entonces solicito de la manera más atenta a los arduos lectores y participantes de este blog que  expliquen por qué esta es una tradición que simplemente debemos abolir de inmediato (como muchas más). Se aceptan (aprecian) fórmulas, gráficos, etc. siempre y cuando sean generados por ustedes mismos, es decir, no se vale reproducir lo que está en wikipedia!!!


Gravedad

noviembre 6, 2009

Uno de nuestros lectores está intrigado con la gravedad. No sabe qué es (aunque no duda en crear ideas sobre lo que posiblemente sea) y le gustaría saber más sobre ella.

¿Quién se anima a escribir una pequeña reseña sobre la gravedad digamos a nivel de una persona de preparatoria? Órale, no sean huevones!!!


¿recta cortada?

noviembre 5, 2009

Pos si, ganaron los pinches Yankees. Vi el juego y lo que más me llamó la atención es que cuando Mariano estaba lanzando los comentaristas insistían en que su «recta cortada» era muy cabrona porque la acercarse al home plate acelera!!!  Si, eso dicen, no es broma. El «claim» es que como metro y medio antes de llegar al home, la recta cortada de Mariano de repente «avanza más rápido».

A ver, alguna teoría de cómo es eso posible?????


Trompo a la uña

julio 26, 2009

Acabando de hablar sobre cómo el átomo era divisible y cómo se descubrieron los protones y neutrones y a su vez los quarks, un chavo de prepa (creo) me preguntó:

– oiga, entonces si el electrón (por ejemplo en un átomo de hidrógeno) está dando vueltas al protón todo el tiempo, ¿podemos decir que el átomo es un ejemplo de movimiento perpétuo?  ¿No viola ésto la segunda ley de la termodinámica?

Después de mirarlo con incredulidad y cara de no ma..  (me sorprendió que se le ocurriera tan deliciosa pregunta) le respondí.

Tons, ¿cuál es la respuesta? Obviamente con explicación, no un simple si o no!!!


Trompo a la uña

julio 22, 2009

Hace unos meses (no recuerdo exactamente cuantos) andaba paseando por las calles de Barra de Navidad y me encontré un café/bar en donde tenían música en vivo. Nos sentamos a tomar una chela (iba con Guille y con unos familiares) y a disfrutar de la música. Nos tomó unos minutos darnos cuenta que uno de los músicos era un cuate de Colima (Manzanillo), hermano de otro cuate al que conocemos más o menos, y empezamos a cotorrear con él.

En uno de los «breaks» se sentó a tomar algo con nosotros y fue cuando le dije que conocíamos a su carnal. Empezamos a charlar y eventualmente nos preguntó a qué nos dedicábamos. Cuando le dije que me dedicaba a la ciencia, en particular a la física, me dijo que a él le interesaba la ciencia y que aparte de la música se dedicaba a programar (es programador). Por su plática y comentarios empecé a percibir una ya común y familiar actitud entre algunas personas que han estado en contacto con el ambiente académico, pero que de alguna manera su experiencia no ha sido buena. En concreto, personas con ciertas inquietudes que han tenido la mala experiencia de conocer a un que otro charlatán académico y/o  profesores que en realidad no saben sobre los temas.

En ese tenor me dijo:

– Hay una pregunta de matemáticas que siempre he querido saber y que cuando se la he hecho a los que dicen que saben matemáticas (pedrada directa) nunca me la han podido responder.

No hay cosa más sabrosa para un adicto de «resolver problemas» que lo pongan en esa situación. Traté de imaginarme inmediatamente qué problema sería. Pensando en computación y programación, lo primero que me imaginé fue que sería algún problema relacionado con lógica o con la rapidéz de algún algoritmo. Fue cuando le dije que me platicara su problema.

Me dijo:

– Recuerdo que en la primaria me enseñaron un método para sacar la raíz cuadrada de un número de tres cifras, pero nunca he sabido, ni me han podido explicar, de donde sale ese método.

Mi primer reacción fue de desánimo, pensé que el problema sería más interesante. Luego me quedé pensando y traté de recordar si yo conocía algún método para evaluar raíces cuadradas de números de tres cifras. En ese momento me di cuenta de que nunca había  aprendido uno y de que ahora el problema era más interesante.

Le dije que yo no había aprendido ningún método para eso en la primaria, pero que si me lo explicaba, a lo mejor podría decirle de dónde salió. Me miró con incredulidad y procedió a describir el método

– primero divides entre 100, luego al número que te queda le sacas la raíz más cercana y obtienes el residuo, luego multiplicas el valor que obtuviste por dos y blah blah blah……., pero ¿por qué?

Después de analizar el método descrito por el músico/programador, me puse a tratar de entenderlo para poder explicarlo. Pasó un rato, regresó a cantar, y cuando terminó vino de nuevo a  nuestra mesa. Le di la solución y como que no la entendió (eso si, ya andaba(mos) algo «contento(s)»). Empezó a hacer más preguntas y las fui contestando hasta que (creo) entendió y quedó satisfecho.

Hace unos días volví a Barra de Navidad y me encontré al músico/programador en la playa. El no nos recordó, pero yo recordé el problema.

Entonces, ¿cómo podemos estimar la raíz cuadrada de un número de tres cifras? De hecho, ¿Cómo podemos estimar la raíz cuadrada de cualquier número?

Por favor expliquen sus respuestas, no nos den simplemente el algoritmo…..


Trompo a la uña

julio 6, 2009

Si tomamos una hoja de papel o un pedazo de cartulina y cortamos una tiras muy delgadas, éstas tienden a enrollarse. ¿Porqué?