Escudados por argumentos de tradición (como si el que algo sea tradición sea suficiente para no cuestionarlo y cambiarlo), muchos trogloditas a lo largo y ancho de nuestro querido país (y probablemente otros) salen entusiasmados el día 1 de cada año a las 00:00 horas a disparar armas de fuego al cielo. Esta actividad tan llena de cultura y tradición, aparte de proveer de un sentimiento casi noble de hombría, pertenencia y desmesurado logro (accomplishment), también puede producir tragedias. Por supuesto que es inútil tratar de explicárselo al individuo (casi convertido en su máxima expresión humana) participante de dicha muestra artística de poderío y sapiencia. Sin embargo creo que podemos plasmarlo en este espacio.
Entonces solicito de la manera más atenta a los arduos lectores y participantes de este blog que expliquen por qué esta es una tradición que simplemente debemos abolir de inmediato (como muchas más). Se aceptan (aprecian) fórmulas, gráficos, etc. siempre y cuando sean generados por ustedes mismos, es decir, no se vale reproducir lo que está en wikipedia!!!
La tina de la lavadora (la parte de adentro donde se pone la ropa) de mi abuela sufrió daños por una bala perdida. Cuando disparas la trayectoria de la bala no siempre es lineal pero eso es algo que los que las disparan no entienden y menos bajo los efectos del alcohol. Mi abuela estaba que echaba espuma por la boca por su adorada lavadora pero al menos nadie de la familia estaba en ese lugar.
Excelente blog Fefo. Saludos.
Pero bueno. Aquí un modelo que espero explique un poco el problema.
Básicamente el disparo de una bala sigue el modelo de tiro parabólico que se estudia en física. Ese modelo descompone el lanzamiento en dos componentes -vertical y horizontal- y presenta una velocidad constante en la componente horizontal mientras que g (la gravedad en la Tierra) afecta la velocidad y por lo tanto la aceleración en la componente vertical.
Al graficar las componentes obtenemos una parábola o una curva parecida a la que llamamos paraboliode por esa semejanza. La trayectoria de lla bala está influida por:
* La posición inicial del cuerpo.
* La posición del cuerpo en el tiempo t.
* El tiempo que dura la trayectoria.
* El ángulo con el que se hace el disparo.
* La resistencia dle aire (aunque en algunos modelos se desprecia)
Las ecuaciones usadas son:
x = x0 + vx (t-t0)
y = y0 + vy0 (t-t0) + g * (t-t0)^2 /2
y = y0 + (vy^2 – vy0^2)/2g
y = y0 + (vy – vy0)* (t-t0)/2
vx = v0 * Cos Theta0
vy0 = V0 * Sen Theta0
vy = v * Seno Theta
vy = v0 * Sen Theta0 + g*(t-t0)
El ángulo que se forma con la horizontal es:
Tan Theta0 = vy/vx
Las ecuaciones determinan las componentes en función de la diferencia de tiempo (t-t0). Si eliminamos el parámetro:
y = (Tan Theta)*x – (g/2*(v0*CosTheta)^2)*x^2
Como la velocidad v0, el ángulo Theta y g son constantes la ecuación tendría esta forma:
y = bx – cx^2
Lo que nos da una parábola al graficarla.
Porque es estúpida.
Creo que no hay duda sobre la trayectoria que sigue la bala ni en ninguna de esas ecuaciones mostradas, PERO si entendí bien el propósito de esto que Fefo ha escrito es discutir el por qué hay que eliminar esta tradición, y no la física del disparo de un arma de fuego.
Lo que sucede es que el modelo por sí solo no es argumento para eliminarla pero ayuda. La gente que sigue la tradición normalmente no son conscientes de los riesgos que representa el disparo del mismo modo que quienes manejan con exceso de velocidad no entienden lo que pasa al acelerar.
La física lo que puede ofrecer es un modelo de lo que puede pasar. Usar fotografías de accidentes o disparos echos complementan el modelo pero no bastan para que la gente comprenda el problema. Lo que funciona hasta cierto punto es la vigilancia de la policía como la que hubo hace unos días y que frenó un poco el problema, así como las campañas. Dejo una nota de un reporte en Sinaloa:
http://mx.news.yahoo.com/s/03012010/90/n-mexico-baja-tradicion-disparar-aire-sinaloa.html