Bombardeo

Nuestro planeta está siendo bombardeado por meteoros. Muchos llegan a la superficie convirtiéndose en meteoritos. Nos damos cuenta porque la gran mayoría son pequeños, suceden en los océanos y alejados de zonas pobladas. Esto no es extraño ya que nuestro planeta tiene la mayor parte de su superficie cubierta por agua y por ende es mucho más probable que caigan ahí. La mayoría de las veces caen y pasan desapercibidos aunque a veces sí afectan y pueden causarnos daño. Sin embargo, aunque serios, los daños que genera un evento de este tipo son insignificantes comparados con los que podría generar la colisión de un meteorito grande (un asteroide, por ejemplo): un asteroide con tamaño de cientos de kilómetros puede en principio terminar con la civilización humana. Es por esta razón que se monitoriza el espacio en búsqueda de posibles amenazas. Si llegáramos a encontrar un objeto que pusiera en peligro a la humanidad, sería bueno encontrarlo con la mayor anticipación posible.

Pensemos qué es lo que hemos necesitado como humanidad para poder emprender el monitoreo de objetos cercanos al planeta: satélites con telescopios que puedan registrar tanto en luz visible como en el infrarrojo. Debimos ser capaces de ponerlos en órbita alrededor del planeta y para ello fue necesario tener cohetes, motores y combustibles especiales. Además mucha electrónica (sensores, computadoras de todo tipo, memorias, los detectores de los telescopios), sistemas de comunicación, antenas, sistemas de refrigeración, creación de materiales específicos tanto para los cohetes como para los satélites y los telescopios, etc. Claro que para poder tener todo eso, se tuvo que haber diseñado y creado cada uno de ellos. Para lograrlo, en realidad primero se tuvo que entender cómo funciona la naturaleza, es decir, se tuvo que entender algo sobre la gravedad, el electromagnetismo, la mecánica cuántica, la termodinámica, la geofísica, la química. Por otra parte, ni los cohetes, ni los satélites, ni las computadoras, ni las antenas, ni los sensores, ni los refrigeradores, ni los materiales fueron concebidos porque a alguien se la haya ocurrido monitorear asteroides. La gravedad, la mecánica cuántica, la termodinámica, la geofísica, la química y las matemáticas no fueron inventadas como herramientas para poder monitorear asteroides. Entonces, ¿de dónde surgieron?

El conocimiento científico ha surgido principalmente gracias a dos características intrínsecas del animal humano: curiosidad y territorialidad. La curiosidad por un lado nos ha llevado a preguntar y buscar respuestas sobre todo lo que nos rodea y lo que imaginamos, la territorialidad por otro lado nos ha motivado a utilizar el conocimiento adquirido para generar instrumentos y herramientas que nos permitan defender y engrandecer nuestro terruño. Así de básico y sencillo es el principio. Cuando las cosas van bien y existe una cierta estabilidad, hemos utilizado también los conocimientos para muchas otras cosas (como monitorizar asteroides), pero en el fondo, en esencia, lo primero que hacemos es cuidarnos y tratar de vencer al otro. Los nobles sentimientos e ideales florecen con el estómago lleno y en la seguridad del terruño protegido.

Así es como podemos entender por qué los países pobres en actividad científica, son también pobres en términos de desarrollo y nivel de vida. Mientras no se involucren de manera directa en la ciencia, seguirán siendo sometidos y difícilmente lograrán avanzar sin el permiso y la benevolencia de los demás, que recordemos existe o puede existir solo cuando hay equilibrio. En el momento en el que haya problemas, cada quien verá para su terruño, así somos. No es ni malo ni bueno, simplemente es. Si queremos estar en posibilidades de decidir y no de que decidan por nosotros, necesitamos prepararnos. Si queremos estar en condiciones de resolver eficientemente nuestros problemas y de aportar soluciones a problemas de los demás, necesitamos prepararnos. Necesitamos hacerlo como sociedad y sobre todo conscientes de que los frutos se darán en un futuro cercano pero no inmediato.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: