SUSY

susy-nonosHace unos meses recibí un mensaje de un colega comentando que una agencia de noticias lo había entrevistado acerca del LHC (el gran colisionador de hadrones ubicado en Francia-Suiza). En particular les interesaba saber “qué era eso de la supersimetría” (a quien llamaremos SUSY). Al parecer se enteraron de que el LHC andaba buscando a SUSY y le pedían de favor que si les explicaba qué o quién era esa tal SUSY, pero de tal manera que niñ@s pudieran entenderlo. Mi colega me dijo que lo habían agarrado en curva y que cualquier ayuda sería agradecida.

Antes de mostrarles mi exquisita y contundente respuesta – para niñ@s – me gustaría comentar lo siguiente. Cuando se desea compartir con un público general temas relacionados a la investigación científica y el conocimiento que ésta genera, es necesario intentar utilizar un lenguaje que minimice la cantidad de tecnicismos y que sea familiar a un amplio sector. Por supuesto que ello implica que lo único que se puede hacer es describir superficialmente algunos de los temas y que, con suerte, uno logre interesar a su público para que ell@s busquen más información. No es posible describir un conocimiento de tal manera que cualquier persona lo pueda entender en detalle solamente leyendo una descripción en una entrevista o en un documento que carezca de tecnicismos – para entender a detalle cualquier cosa es necesario dedicar mucho tiempo y estudio.

Creo que a veces se cae en el error de pensar que l@s lector@s no tienen la capacidad de interesarse y/o investigar más a fondo si algunos de los temas les llamaron la atención. Se asume que el lector es flojo, desinteresado, incapaz y que de algún modo se le tiene que dar toda la información de manera digerida y “sin complicaciones” para que le sea útil. No estoy de acuerdo.

einstein010Por otro lado es común escuchar en diversos foros (cantinas pues) cosas como: “ya lo dijo Einstein, si no puedes explicar algo para que lo entienda tu abuela, entonces no lo sabes” – por cierto que citar a Einstein y algún que otro científico famoso es casi un deporte y a veces hasta divertido, lo malo es que la mayoría de las personas que los citan en ese contexto nunca se han preocupado de ver si efectivamente las citas son verídicas, y menos, ni de por mera curiosidad, intentar leer algo de lo que esos científicos publicaron y no necesariamente dijeron en alguna fiesta o evento social. Entonces, nada más para dejar clara mi postura: Lo haya dicho o no Einstein, esa frase carece de significado. ¿A qué me refiero? A que, por ejemplo (y ésto lo incluí en la respuesta a mi cuate), si alguien nos pide explicar a niñ@s en detalle qué es la reforma laboral, no cabe duda de que la mayoría de nosotros pensaremos que nos piden algo ridículo. Podremos decir algo de manera general y didáctica, seguro, pero explicarlo en detalle no será posible, aunque sepamos qué es y la entendamos a profundidad. Bueno, pues lo mismo sucede con el conocimiento científico, conocimiento que por cierto se ha generado a través de un proceso largo, complejo y cada vez más sofisticado.

SuzyEntonces no, no se puede explicar en detalle qué es SUSY a niñ@s. Es más, tampoco se puede explicar en detalle a personas adultas. Se puede entender qué es SUSY en detalle, pero se requiere estudiar a fondo muchos conceptos previos y luego específicamente SUSY. Obviamente no todas las personas estarán interesadas ni tendrán el tiempo de dedicarse a ello, pero si habrá quien esté interesad@ en conocer un poco sobre ese tema.

Lo que podemos hacer es intentar dar una idea general, algo que pueda ayudarnos a comprender por qué hay personas que dedican su vida a buscarla o algo que de repente haga que una de nuestras lectoras se interese en investigar más a fondo, tanto que decida dedicarse a ello y que después de unos años contribuya directamente a su descubrimiento o a la idea que reemplazará a SUSY. Se vale soñar.

Entonces ¿qué fue lo que le contribuí a mi cuate? – que por cierto no lo utilizó disque porque ¡ya se le había ocurrido a él una contestación! – Aquí va:

«Querer explicarle a niñ@s qué es la supersimetría es como querer explicarles qué es la reforma laboral. Son cuestiones técnicas que requieren de muchos conocimientos y conceptos previos y que no se pueden explicar detalladamente a niñ@s, no tiene sentido. Dicho ésto, entonces, lo que sí se puede hacer es darle una idea, simbólica, superficial y por lo tanto caricaturesca de lo que es la supersimetría. A l@s niñ@s les diría: En la naturaleza existen muchas cosas: agua, árboles, perros, estrellas, mocos, etc. A todo eso l@s físic@s le llamamos materia. En los últimos años (¡como 100!) hemos descubierto que toda la materia está compuesta de unos ingredientes básicos: las partículas (así les llamamos). Además hemos descubierto que existen dos tipos MUY distintos de partículas: unas que son las que forman la materia (como mencioné antes) y otras que le dicen a la materia cómo formarse y comportarse. A las primeras les llamamos fermiones y a las segundas les decimos bosones (en honor a unos tipos que las estudiaron). Estos dos tipos de partículas, repito, son COMPLETAMENTE diferentes. Se ven diferentes, se sienten diferentes, se agrupan de manera diferente. A primera vista las unas no tienen nada que ver con las otras.

susy1La supersimetría es la idea de que, en el fondo, las dos SÍ están relacionadas y se quieren, pero eso sí, muy en el fondo.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: