….. en el escusado

Hace tiempo que estoy preparando un libro y quiero invitarlos a participar. La idea es muy sencilla: se trata de un libro de divulgación científica que contiene temas variados y sin orden en particular con las siguientes 2 características:

– Cada capítulo (aún no se si al final les llamaré así) no debe exceder 10 páginas y debe ser autocontenido.

– El libro debe poder leerse en cualquier orden, es decir, no es necesario leer capítulos anteriores para entender o seguir el capítulo que se lee.

En otras palabras, el libro está pensado para leerse en el escusado. El título es, por supuesto, Física en el escusado.

Ahora, ¿cómo puedes participar? Sugiriendo temas, preguntas, problemas, etc. Básicamente estoy escribiendo el libro basándome en las preguntas más comunes que logrado recabar a lo largo de años de dar charlas de divulgación. He incorporado también algunas otras ideas, pero básicamente, hasta el momento, me he basado en eso. Así que si te interesa ayudarme y participar, mándame tus sugerencias.

Nota: estoy buscando la participación de todo tipo de personas. Si no tienes relación directa con la ciencia, aún mejor. Lo que busco son dudas e inquietudes que puedas tener y que te gustaría entender. No me importa el tema en específico, puede ser de cualquier cosa 😉

12 Responses to ….. en el escusado

  1. Giuseppe dice:

    Porque el agua y el aceite no se mezclan, pequeña introduccion a las cantidades que defines a un fluido.

  2. Alma dice:

    Recordé una pregunta que en su momento se me hizo curiosa ¿por qué sigue habiendo peces en un lago congelado? o de otra forma ¿por qué sólo se congela la superficie?
    Creo que sería una buena opción.

    • fefino dice:

      Me gusta… de hecho me hace falta incorporar varias ideas relacionadas con termodinámica, que pueden ser verdaderamente fascinantes. Una de las que he considerado (y empezado a esbozar) es la de «explicar» porqué el agua sólida (hielo) flota 😉 Gracias…..

  3. Agustín Orduña dice:

    No sé si ya tienes este tema, porque es precisamente eso: física en el escusado. Si jalas el papel de baño lentamente, éste sólo se desenrolla, pero si lo jalas rápidamente se rompe.

  4. Jorge Torres dice:

    Hacia dónde gira el agua cuando jalas la palanca del escusado, y por qué lo hace.

  5. flow dice:

    ¿como develar a los charlatanes y como comprobar que lo que dicen es falso? p/e. Fin del mundo, extraterrestres. etc.

  6. syllabuscos dice:

    Inspirada en lo que un día me preguntó mi papá: ¿cómo sabemos a qué distancia de nosotros están las estrellas (y en general, los objetos celestes) ?

  7. Omar Ruiz dice:

    La analogía que hay entre el colapso de una nube de nuestra atmósfera en gotas de agua, al colapso de una nube molecular en la formación de estrellas.

  8. Manuel Buen Abad dice:

    Puedes usar también las buenísimas preguntas que vienen al inicio de los capítulos del «Halliday y Resnick» (en la 8va edicion) sobre cosas de la vida cotidiana y la física en ellas ser, como el porqué revientan las palomitas y su relación con la entropia.

    O también sobre porqué vuelan los aviones. Es clásica la explicación de que es la forma del ala y el principio de Bernoulli (las alas están diseñadas para que haya una fuerza mayor debajo de ellas), pero esa explicación es incompleta. En efecto, si esa es toda la historia, ¿cómo es que los aviones de «piruetas» (stunts) pueden volar boca abajo? (la respuesta es lo que le llaman el «ángulo de ataque» de las alas del avión).

    Otra concerniente a aerodinámica y momento angular: ¿por qué los helicópteros tienen DOS hélices? A veces una grande horizontal al medio y una chica vertical en la cola, otras veces son dos hélices grandes rotando en sentidos opuestos, etcétera.

    También, uno que siempre me ha fascinado, es el de los giroscopios y cómo puedes hacer uno con una rueda de bicicleta.

    El clásico sobre el arcoiris, el orden de los colores y los múltiples arcoiris también.

    Una muy buena puede ser sobre los imanes: si pasas un imán cerca de una de las teles ya viejitas (de esas cabezonas con tubos de rayos catódicos, llamadas CRT TVs de hace 5 y 10 años o más) distorsionas la imágen y los colores (experiencia propia…).

    Y claro, nunca fallan las cosas de cuántica que saquen de onda a los lectores. Se me ocurren cosas sencillas, como potenciales de caja (probabilidad de encontrar a una partícula dentro de una zona con potencial mayor a la energía) e interferencia de electrones, en analogía con ondas en una alberca.

Responder a syllabuscos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: