Hace tiempo publiqué esta entrada en el blog y me han pedido las multitudes que la rescate. Here it goes:
Sabemos que para producir antimateria se requiere de experimentos muy sofisticados y caros ¿verdad?
Hace poco leí algo cotorrón sobre la producción de positrones (anti-electrones) y me puse a verificar a ver si era cierto. El enunciado a verificar es el siguiente: un plátano produce un positrón aproximadamente cada 75 minutos.
Veamos si es cierto:
Todos sabemos (!?!) que los plátanos tienen potasio. El potasio cuenta con una cierta cantidad de isótopos, es decir, potasios a los que se le han agregado o quitado neutrones. El potasio normal tiene en su núcleo protones y
neutrones y lo llamamos
. Estos átomos son estables, lo que quiere decir que una vez formados son eternos (a menos que algo externo los destruya, por supuesto). Así, si el átomo captura un neutrón obtenemos el isótopo
y si captura $2$ neutrones obtenemos
, y así hasta llegar a
(después de esto ya no puede capturar más neutrones).
Bueno, pues resulta que el isótopo es también estable, mientras que todos los otros isótopos son inestables y tienen semividas pequeñas (de milisegundos a horas) excepto el isótopo inestable
que tiene una semivida de
años.
El potasio que podemos encontrar en el planeta Tierra fue formado hace aproximadamente millones de años, es decir hace
~años y por lo tanto aún existe
de manera natural.
La abundancia relativa de estos tres es (lo encontré en la red):
con una abundacia relativa de
con una abundancia relativa de
con una abundancia relativa de
Bien, entonces si un plátano tiene potasio, lo tiene en estas tres variedades. El es inestable, como hemos mencionado, entonces, es posible que decaiga cuando estamos a punto de comernos el plátano. La siguiente pregunta es en qué decae. Resulta que el
de las veces decae a través del decaimiento
, el
de las veces captura un electrón y se convierte en argón. Sólo
en
decaimientos emiten un positron (lo busqué en la red).
Un plátano (promedio) tiene mg de potasio (lo encontré en la red), aproximemos como
g que corresponden a
átomos, de los cuales sólo el
son de
, es decir,
átomos de
.
Con esta información podemos calcular el número de positrones emitidos en un año:
Llamemos al número inicial de átomos de
en nuestro plátano:
.
Llamemos a la semivida de
(recordemos que
años).
Entonces, at tiempo tendremos que el número de átomos restantes (llamado simplemente
es:
.
Por lo tanto el número de positrones emitidos, , al tiempo
será:
.
En un año obtenemos que .
Por lo tanto nuestro plátano emite un positrón aproximadamente cada minutos.
Interesante.
Como distribuidor de bananos a nivel nacional y pròximamente internacional, ¿que parte de este conocimiento se puede aprovechar como argumento de venta?.
Hay que estar en todo; particularmente en la relegada ciencia.
Gracias.
No estoy seguro de que el conocimiento de esta propiedad en particular pueda ser utilizada como argumento de venta. Por ejemplo no se podría vender (de manera honesta, por supuesto) como un suplemento positrónico, ya que tanto el vendedor como el comprador, si están saludables, también tienen potasio en sus cuerpos y por lo tanto también los emiten 😉
La entrada tiene más bien la intención o propósito de desmitificar la antimateria, que por el nombrecito (el tener el «anti») lleva asociada un idea de algo negativo o malicioso. También todo lo que diga «nuclear» tiene esa misma estigma. Sin embargo, como lo muestra el ejemplo, cosas tan «naturales» y percibidas como «saludables» (e incluso nosotros mismos) producimos antimateria a través de reacciones nucleares.
Si se te ocurre algo al respecto de la posibilidad de utilizar ésto para ayudar a las ventas y/o la mercadotecnia, me gustaría conocerlo. 🙂
Como comenta Olindo, a lo mejor si es posible utilizar esat información para crear una marca. Estaría cotorrón…
Interesante! Tengo una pregunta.. o dos. Existe solo el decamiento Beta? Y, ¿Con cualquier decaimiento Beta se emitirán positrones?
Saludos.
*decaimiento
propongo «emas» como marca de platanos
No es mala idea. Eso si podría ser algo cotorrón como mercadotecnia…